Serie Berta Mir

¿QUIÉN ES BERTA MIR?

En marzo de 2009 estaba en Madrid presentando “Las guerras de Diego” con una serie de entrevistas en la editorial, cuando en una pausa Ofelia Grande me dijo: “¿Hacemos algo policiaco, una serie con un personaje?”.

A mí no hace falta que me digan mucho más.

Durante todo el verano, en mis horas de piscina, pensé en el tema, casi a diario, porque siempre, siempre, cuando se piensa en una serie con un protagonista, lo más importante es definir a ese protagonista, con el que vas a convivir durante varios libros. Poco a poco llegué a varias conclusiones: quería una chica, porque siempre había creado personajes masculinos (Daniel Ros, Miquel Mascarell, Sam Numit, Víctor, Jon Boix, Amadeo Bola, Zack Galaxy…), y quería que fuese joven pero no adolescente, es decir, busqué el crossover entre el lector joven y el lector adulto, con casos policiacos “de verdad”. Así nació Berta Mir, que en el primer libro tiene 18 años y en los siguientes iba a crecer poco a poco, muy poco a poco.

Tenía más dudas que resolver. Con 18 años ella ya podía meterse en líos, y si hacía falta actuar como una persona mayor, en todos los sentidos, no tendría problemas. Pero ¿cómo conseguir que Berta Mir se metiese en esos líos? ¿Cómo crear un personaje detectivesco tan joven, y que además fuera creíble? ¿Cómo hablar de una chica y de su vida como chica junto a los casos duros en los que pensaba meterla? Esa fue sin duda la parte más complicada de resolver, y tenía que quedar definida con la primera novela. Una vez resuelta, todo fue mucho más fácil: pensar en casos policiacos que pudiera resolver ella a su modo,

Planifiqué la serie con cinco novelas que cubrían un año de la vida de Berta, desde los 18 a los 19, desde que ha de suplir a su padre como detective hasta que su grupo bababa el primer álbum. La cerré como tenía pensado, sin escuchar los cantos de sirena de los que pedían más.

A partir del momento de acabar la serie, los intentos por llevarla a la televisión fueron varios, y David Menkes estuvo a punto de conseguirlo varias veces, pero siempre estrellándose contra el muro de la falta de medios en la industria audiovisual hispana.

 

LIBROS DE LA SERIE BERTA MIR

El caso del falso accidente / El cas del fals accident / O caso do falso accidente

  • Guion previo: del 15 al 24 de septiembre de 2009
  • Escrito: del 15 al 20, 22 al 26 y 28 de octubre de 2009
  • Publicado: septiembre de 2010 por Siruela, marzo de 2011 por Grup 62 y septiembre de 2018 por Galaxia

Cristóbal Mir, el padre de Berta, es detective. Lo suyo es simple, nada complicado, trabaja solo y tiene un despachito en la Vía Augusta esquina Madrazo, en Barcelona. Un día atentan contra él, se salva de milagro pero se queda paralizado, con sólo movilidad en un dedo mediante el cual se comunicará con el mundo en las siguientes novelas y un poco en esta. Quién lo haya hecho, puede volver a intentarlo, así que Berta investiga los tres casos en los que trabajaba su padre. Uno de los tres, por lógica, ha de ser el responsable. En un caso es un padre que hace seguir a su hijo para ver si toma drogas. En otro son unos padres que buscan a su hija, fugada con el novio. En el tercero, el más complicado, hay una historia de venganza y pasión entre un anticuario que ha vendido una pieza falsa a un hombre muy rico, y el hijo de este que engaña a la esposa del anticuario. El inspector Alfredo Sanllehí se convertirá poco a poco en el único amigo que tiene Berta para seguir adelante.

Al final del libro, cuando ella va a cerrar la agencia, aparece una mujer que quiere encargarle un caso al detective. Entonces Berta se da cuenta de que no tiene nada, su padre paralizado, su abuela, no tienen medios para salir adelante, ella no trabaja, toca el bajo en un grupo que está empezando… Y de pronto le dice a la mujer que el detective Cristóbal Mir nunca da la cara, que así mantiene el anonimato y trabaja mejor, que es su enlace y ayudante y que, si acepta, esas son las condiciones. La mujer dice que sí y de esta forma es como cierro el círculo y como Berta Mir se convierte en detective en la sombra en sus próximas historias.

Después de todo un verano pensando en ella, planificando el primer libro en la cabeza y hablando con médicos para centrar con precisión el estado de su padre, comencé a preparar el guion de este libro en el vuelo entre Barcelona, Bogotá y Medellín del día 15 de septiembre de 2009. Mientras trabajaba en la Fundación lo completé y quedó listo el día 24, a punto para ser escrito a mi regreso. Ofelia Grande y Michi Strausfeld le dieron el visto bueno una vez hecho y ya comencé a pensar en el segundo caso de Berta Mir.

 

El caso del loro que hablaba demasiado / El cas del lloro que parlava massa / O caso do papagaio que falaba de mas

  • Guion previo: del 25 de marzo al 8 de abril de 2010
  • Escrito: del 26 de julio al 7 de agosto de 2010
  • Publicado: febrero de 2011 por Siruela, septiembre de 2011 por Grup 62 y octubre de 2019 por Galaxia

La segunda aventura de Berta Mir arranca apenas un mes y medio después de terminar la primera, con ella ya convertida en detective por necesidad y su padre en casa, inmóvil, comunicándose tan sólo a través de un dedo con el mundo. Una anciana octogenaria quiere que le encuentre a su loro Mauricio, que acaban de robarle. Nada extraño si no fuera porque Mauricio es un raro ejemplar de guacamayo Spix valorado en noventa mil euros y que la mujer compró a un traficante de animales exóticos y en vías de extinción. La investigación de Berta hará algo más que perseguir al loro, se adentrará en la mafia del tráfico de animales, con un asesinato de por medio, y se tropezará sin pretenderlo con los entresijos del pasado de la familia de la anciana, que se remonta a un crimen sucedido más de veinte años atrás. De nuevo el inspector Sanllehí será parte importante de la novela, así como la propia vida de Berta, con su grupo y sus primeras actuaciones en vivo, su constante enfrentamiento con la abuela y las dudas y vacilaciones de cualquier chica de 18 años llena de inseguridades.

El guion de “El loro que hablaba demasiado” fue lento, porque lo hice mientras trabajaba en mi Fundación de Medellín. Lo comencé el 25 de marzo pero la parte más importante la hice entre el 31 de marzo y el 5 de abril, en la diminuta isla de Providencia, a la que me escapé por ser Semana Santa, antes de concluirlo el día 8 de nuevo en Medellín. Previamente investigué a fondo el tema del tráfico de animales en vías de extinción, que llevaba años, muchos años, queriendo tocar en una novela. También dejé planificado para septiembre del mismo 2010, en mi siguiente viaje a Medellín, el guion de la tercera novela de Berta Mir, “El caso del chantajista pelirrojo”, que escribiría en verano de 2011 y se publicaría en enero de 2012.

 

El caso del chantajista pelirrojo / El cas del xantatgista pel-roig / O caso do chantaxista roibo

  • Guion previo: del 21 de septiembre al 3 de octubre y del 6 al 8 de octubre de 2010
  • Escrito: 7 al 15 de junio de 2011
  • Publicado: enero de 2012 por Siruela y Grup 62 y octubre de 2020 por Galaxia

Después de preparar los libros de verano de 2011 en la isla de Providencia (enero) y la Isla Grande (mayo), inicié el estío con la tercera novela de Berta Mir, cuyo guion ya había hecho en Medellín y una gira por el norte de Colombia (Apartadó, Turbo y Capurganá) en septiembre-octubre de 2011. Con ella recuperé el espíritu de la primera, ya que Berta trabaja en dos casos a la vez. En uno, una modelo pide ayuda a la agencia Mir para pagar un chantaje. En otro, una madre le pide que busque a su hija, captada por una secta. Ambos casos servirán a Berta para aprender y dar un salto hacia adelante en su vida y en su formación humana. El caso del chantaje se conierte en un caso de asesinato y el de la chica captada por la secta en una historia en la que Berta acaba tomando partido, cosa que no debe hacer un detective. La crítica empezó ya a volcarse con mi personaje, destacando además la fuerza de los secundarios, como el inspector Sanllehí y la abuela. No deja de ser curioso que los tres libros de Berta los preparara en Medellín. Lo mismo pasaría con el cuarto, en noviembre de 2011, “El caso de martillo blanco”, aunque no lo escribiría hasta verano de 2012.

 

El caso del martillo blanco / O caso do martelo branco

  • Guion previo: del 22 al 30 de noviembre de 2011
  • Escrito: del 21 de junio al 5 de julio de 2012
  • Publicado: mayo de 2013 por Siruela y noviembre de 2021 por Galaxia

Para el cuarto título de la serie Berta Mir puse el foco en dos temas: el acoso escolar y el negocio de las pastillas químicas como el éxtasis. Berta Mir resuelve el caso de un chico que sufre acoso por parte de otros, pero el más importante de los dos es el segundo, con el que ella acaba jugándose la vida. Todavía me quedaba otra novela para cerrar las cinco iniciales.

El guion lo preparé en tres momentos, del 22 al 24 de noviembre de 2011 en Medellín, del 27 al 28 en Santa Fe de Antioquía, y el 30 de nuevo en Medellín. El libro fue premiado como “mejor libro nacional de serie o saga” por la revista digital El Templo de las Mil Puertas.

 

El caso del asesino invisible / O caso do asesino invisible

  • Guion previo: 11 al 15 de marzo de 2013
  • Escrito: 22 de julio al 2 de agosto de 2013
  • Publicado: junio de 2014 en Siruela y octubre de 2022 en Galaxia

La quinta y última novela de Berta Mir cerraba la historia. En el primer libro ella tenía 18 años. Cinco libros después, con 19, su grupo musical grababa su primer disco mientras resolvía el caso que desvelaba los entresijos de su amistad con el policía que la protegía.

Inicié el guion en un vuelo Barcelona-Bogotá el 11 de marzo de 2013, y lo completé en Medellín el día 15. Mientras lo escribía, en Vallirana, el día 28 de julio se produjo un espectacular incendio en mi bosque, con llamas de treinta y cuarenta metros. El fuego pasó a escasos diez metros de mi casa, que se salvó de milagro. Era el cuarto fuego en treinta y cuatro años hasta este momento y desde que tenía mi casa como lugar de retiro y aislamiento estival.