¿QUIÉN ES HILARI SOLER?
Nada más llegar a Vallirana para mis cuatro meses de encierro en 2012, recuperé por fin uno de los guiones aplazados de 2011. Sin saberlo, iba a crear un nuevo personaje, Hilario Soler. La serie con el ex inspector Mascarell ya había cobrado forma, pero estaba todavía centrada en la parte final de los años 40 y me apetecía escribir algo de la época en la que yo tenía 16-17 años. Hilario Soler es un inspector de policía prodemocrático, convencido de que la dictadura acabará pronto, por eso es un marginado de la comisaría y está en el punto de mira de los superiores, que le pasan todos los marrones posibles.
La década de los 60 era una época por explorar policialmente. Además de recrear el tiempo de mis 16 años (el segundo libro transcurría en noviembre de 1963, en plenos días del asesinato del presidente Kennedy), quería “vengarme” de los fantasmas de mi juventud centrados en la falta de libertad, el miedo a los militares y la desconfianza hacia las sotanas. Por eso el primer Hilario Soler hablaba de la censura a través de la muerte de un censor, el segundo habló del Ejército a través del asesinato de una niña a manos de un general, y en el tercero hablaría del tráfico de bebés auspiciado por curas y monjas en aquella España oscura.
Una vez editados los tres libros en catalán, Ara Llibres decidió no seguir con la serie y apareció Harper Collins, aunque escogieron lanzarlos en formato bolsillo para la versión castellana. Además de venderse individualmente, hicieron un pack con los tres primeros volúmenes. El cuarto libro ya solo se editó en castellano.
Mi idea era seguir con Hilario Soler, pero Harper editaba los libros de la serie en formato bolsillo y eso hizo que las ventas no fueran tan firmes como el entusiasmo de los adictos. Ya no llegué a escribir el quinto.
LIBROS DE LA SERIE HILARI SOLER
La mort del censor / La muerte del censor
- Guion previo: 13 al 19 de enero de 2011
- Escrito: 7 al 18 de mayo de 2012
- Publicado: septiembre de 2013 por Ara Llibres en catalán y enero de 2017 por Harper Collins
Nada más llegar a Vallirana para mis cuatro meses de encierro en 2012, recuperé por fin uno de los guiones aplazados de 2011. Sin saberlo, iba a crear un nuevo personaje, Hilario Soler. La serie con el exinspector Mascarell ya había cobrado forma, pero estaba todavía centrada en la parte final de los años 40 y me apetecía escribir algo de la época en la que yo tenía 16-17 años. Hilario Soler es un inspector de policía prodemocrático, convencido de que la dictadura acabará pronto, por eso es un marginado de la comisaría y está en el punto de mira de los superiores, que le pasan todos los marrones posibles. En este primer libro el asesinado es uno de los temibles censores franquistas de entonces, 1963, y los sospechosos, los habituales: un cantante con las canciones machacadas, un escritor maldito, etc. En 1963 ya estaban sacando la cabeza Els 16 jutges (cantautores con canciones protesta, en catalán, perseguidos por el régimen) y muchos escritores veían masacradas sus novelas con páginas tachadas cuando no ellos mismos eran tildados de todo, en especial de “rojos” o “desafectos”. La novela se publicó inicialmente solo en catalán, pero ya se habló de hacer al menos dos más. Tardó más de tres años en publicarse en castellano.
El guion de “La muerte del censor” lo escribí en la paradisiaca isla de Providencia, en enero de 2011, una minúscula porción de tierra a media hora en aeroplano de San Andrés, que a su vez y aunque es colombiana, está frente a las costas de Nicaragua. Tenía una cabaña a tres metros del agua.
L’ombra del sabre / Filo de sable
- Guion previo: del 16 al 24 de marzo de 2013
- Escrito: del 16 al 28 de mayo de 2013
- Publicado: septiembre de 2014 por Ara Llibres en catalán y marzo de 2017 por Harper Collins en castellano
El primer libro importante de verano de 2013 en Vallirana fue el segundo de mi nuevo personaje Hilario Soler. El primero había gustado y la década de los 60 era una época a explorar policialmente. Además de recrear el tiempo de mis 16 años (este transcurría en noviembre de 1963, en plenos días del asesinato del presidente Kennedy), quería “vengarme” de los fantasmas de mi juventud centrados en la falta de libertad, el miedo a los militares y la desconfianza hacia las sotanas. Por eso el primer Hilario Soler hablaba de la censura a través de la muerte de un censor, este habló del Ejército a través del asesinato de una niña a manos de un general, y en el tercero hablaría del tráfico de bebés auspiciado por curas y monjas en aquella España oscura. “Filo de sable” seguía al inspector Hilario Soler y al subinspector Quesada allá donde los dejé en “La muerte del censor”. Iba a cerrar la trilogía con el tercero. De nuevo apareció en catalán porque todavía no había editorial para el castellano.
El guion de “Filo de sable” lo escribí en Medellín y lo concluí en el aeropuerto de Bogotá antes de regresar a España. La idea final la tuve el 14 de marzo, dos días antes de ponerme a desarrollarla.
A l’altra banda del infern / Al otro lado del infierno
- Guion previo: del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2014
- Escrito: del 9 al 21 de diciembre de 2014
- Publicado: junio de 2015 por Ara Llibres en catalán y septiembre de 2017 por Harper Collins en castellano.
Ya había publicado dos novelas de mi personaje Hilario Soler, el inspector de comienzos de los años 60. Había “ajustado” cuentas con la censura y la falta de libertades en la primera y con los militares en la segunda. Faltaba la Santa Madre Iglesia. En su tercer caso, Hilario y el subinspector Quesada se enfrentan a la muerte violenta de una monja. La investigación los lleva a descubrir una red de tráfico de bebés que les son arrebatadas a madres siempre solitarias diciendo que habían muerto al nacer. El final, de parte de la ética más que de la justicia, probaba los valores de la pareja policial. Inicialmente titulé la novela “Con Dios de nuestro lado” (en referencia a la canción de Bob Dylan), pero lo cambié al final.
Aunque tuve la idea final para la historia el 29 de abril de 2014 en un viaje en tren a Madrid, inicié el guion previo de la novela volando de Barcelona a Nueva York el 26 de noviembre del mismo año. Iba allí para embeberme de información con destino a la que iba a ser una de mis grandes obras, “El gran sueño” (grande en tamaño y pretensiones). Cuando terminé con la de Hilario Soler, todavía tuve tiempo de trabajar en otro proyecto ilusionante, “Las palabras heridas”. La energía de Nueva York siempre me ha iluminado. Hacía mucho frío y nevaba, pero yo sacaba mi libreta en cualquier parte, incluso de noche, viendo espectáculos en Broadway.
Una vez editados los tres libros en catalán, Ara Llibres decidió no seguir con la serie y apareció Harper Collins, aunque escogieron lanzarlos en formato bolsillo para la versión castellana. Además de venderse individualmente, hicieron un pack con los tres volúmenes.
Solo una película amarga
- Guion previo: 9-14, 21-22 y 26-28 de mayo de 2017
- Escrito: 24 de julio al 8 de agosto de 2017
- Publicado: septiembre de 2018 por Harper Collins
Quería seguir explorando los primeros años 60 a través del inspector Hilario Soler, y escribí una cuarta novela de la serie, esta centrada en homenajear a Luis García Berlanga y su película “El verdugo”. Porque la trama va de eso, de dos asesinatos cometidos por uno verdugo del régimen, decidido a hacer justicia años después de dejar su trabajo. Es un libro con una primorosa documentación que, como dice el título, resulta amargo para quiénes hayan vivido aquel tiempo… y para los que no y lo descubren gracias a la lectura. Mi idea era seguir con Hilario Soler, pero Harper editaba los libros de la serie en formato bolsillo y eso hizo que las ventas no fueran tan firmes como el entusiasmo de los adictos. Ya no llegué a escribir el quinto.
El guion del libro, una vez completada la documentación, lo inicié en Ibiza, lo continué en Turín, y lo terminé en dos viajes en AVE ida y vuelta a Madrid, de ahí que lo hiciera en tres tandas. Lo escribí de un tirón… salvo el 26 de julio, el día de mi 70 cumpleaños.