Serie Sam Numit

¿QUIÉN ES SAM NUMIT?

Había conocido a Norma Fenoglio, editora de Timun Mas, y luego a Jaume Pintanel, el director. Hablamos de crear un personaje y hacer una colección. En abril de 1989 les propuse “una idea que no podrían rechazar” (palabras textuales). La idea consistía en convertir a una suerte de Bruce Springsteen en detective del mundo del rock, o sea, hacer novelas policíacas ambientadas entre las estrellas del momento. Y para darle nombre cogí el de la editorial y le di la vuelta: Timun Más… Sam Numit. Evidentemente no lo rechazaron. Lastima que las portadas de la serie no estuvieron a la altura.

Así nació un personaje desarrollado solo en seis novelas, y que pudo haber dado mucho más juego. De hecho, en cada una, traté de abordar algún tema rockero o ahondar en géneros musicales como el folk o el blues. Hablaba del mundo que mejor conocía y de las estrellas con las que había estado en persona.

 

LIBROS DE LA SERIE SAM NUMIT

La guitarra de John Lennon / La guitarra d’en John Lennon

  • Guion previo: del 15 al 19 de mayo de 1989
  • Escrito: del 8 al 10 y del 12 al 14 de junio de 1989
  • Publicado: marzo de 1990 por Timun Mas, nº1 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2020.

Para hacer el guion del primer libro, base para luego seguir con la serie, me fui a Ibiza en mayo. Sam Numit está acabando un disco y preparando una gira mundial cuando le dicen que uno de sus mejores amigos ha muerto. Comienza a investigar y descubre que la guitarra de John Lennon, la famosa Rickenbacker de sus comienzos, ha desaparecido. El libro en sí era una crítica del mundo del coleccionismo en el rock, donde hay absolutos fanáticos que matarían por un chicle que haya estado en la boca de Madonna o de Paul McCartney.

 

En busca de Jim Morrison / A la recerca d’en Jim Morrison

  • Guion previo: 7 y 8 de agosto de 1989
  • Escrito: 14, 15, 17 a 21 y 29 a 31 de agosto y 1 de septiembre de 1989
  • Publicado: marzo de 1990 por Timun Mas, nº2 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2020.

Jim Morrison, líder de los Doors y leyenda del rock, había muerto en julio de 1971 dejando tras de sí una oleada de sospechas y muchos misterios. De entrada, estaba en París huyendo de la justicia estadounidense, que le había condenado a unos años de cárcel por escándalo público. Su muerte no fue notificada hasta unos días después, nadie vio el cadáver salvo un oscuro médico que certificó su defunción, a su entierro acudió “alguien” vestido con un abrigo en pleno julio, la misma noche del trágico suceso un presentador de un club dijo que Jim había muerto, y su novia, Pamela, la única que estaba a su lado, murió no mucho después que él. En los años siguientes la frase “Jim vive” se hizo popular (como la referida a Elvis, todo hay que decirlo), y siguieron apareciendo “pistas” que alimentaban el mito: que si “alguien” (siempre “alguien”) había abierto la tumba y estaba vacía, que si “alguien” parecido a él había sido visto en tal sitio y en tal otro… Yo reuní todos estos datos, ni uno más, sólo los publicados en esos años, y con ellos me fabriqué una historia en la que un periodista (mi alter ego) investigaba y hablaba con todos los allegados de Jim… hasta encontrarle vivo en una playa de Normandía, retirado del mundanal ruido. Su muerte había sido una añagaza para no ir a la cárcel y para dejar la música.

Escribí “¿Estás vivo, Jim?” entre el 1 y el 15 de febrero de 1978 y se publicó en mayo de 1978 en formato de novela antigua, tamaño grande y a dos columnas a cargo Publicaciones Heres y solo para quioscos.

Como novela de ficción era buena, y como curiosidad, más. La portada que hizo Toni Dalmau es de las mejores que he visto en la vida, con una cabeza de Jim en la que flotaban todos los ingredientes del libro, incluido yo mismo en plena “investigación”. La anécdota quizás más loca de mi vida en relación a una novela mía llegó entonces. Mi amigo Alberto Manzano (poeta y traductor), mitómano donde los haya, me llamó emocionado para decirme que “lo sabía”, que siempre había estado seguro de ello: Jim no había muerto. Me pidió que le revelara el lugar donde le había encontrado jurándome “no decir nada a nadie”. Yo aluciné. Tuve que jurarle a mi vez que era una invención, a lo cual me respondió, también, con uno de los mejores halagos que jamás me hayan hecho: “Jordi, ni tú eres tan bueno como para inventarte algo así”. En fin, que se llevó una desilusión. No mucho después recuperé la historia para los que se la habían perdido en el quiosco, reescribiendo el libro para mi colección “Sam Numit” y con el título “En busca de Jim Morrison”.

La idea de recuperar ese texto, que como digo sólo se había podido comprarse en quioscos durante unos días, me seducía, y con la colección Sam Numit llegó la oportunidad. Sólo tuve que cambiar al protagonista, pasar de un periodista avezado a mi rockero detective. Lo demás, fue cosa de adaptar algunos detalles, aunque tuve que transcribir todo el libro de nuevo a máquina, de ahí que tardara once días, más que si hubiese sido una nueva novela. Los dos primeros volúmenes de Sam Numit aparecieron juntos en marzo de 1990.

 

El gran festival de rock / El gran festival de rock

  • Guion previo: del 24 al 26 de diciembre de 1989
  • Escrito: del 27 de diciembre de 1989 al 3 de enero de 1990
  • Publicado: septiembre de 1990 por Timun Más, nº3 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2021.

Para mi tercer Sam Numit metí a un montón de famosos en un gran festival de rock en el que muere una de las nuevas estrellas del momento. El último en darle la bebida mortal es nada menos que Elton John. Sam Numit tiene apenas unas horas para “desfacer el entuerto”.

 

Alma de blues / Ànima de blues

  • Escrito: del 25 al 30 de octubre de 1990
  • Publicado: marzo de 1991 por Timun Mas, nº4 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2020.

La misteriosa muerte de una leyenda del blues hace que Sam Numit investigue en torno a ella hasta dar con el asesino.

 

Otra canción en el paraíso / Una altra cançó al paradís

  • Escrito: 5, del 7 al 9 y del 11 al 14 de febrero de 1991
  • Publicado: noviembre de 1991 por Timun Mas, nº5 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2022.

Para mi quinto Sam Numit escogí un tema que antes de las grabaciones digitales siempre asustaba a los músicos: la perdida o el robo de la cinta master de un disco. En este caso desaparecía del mismo estudio de grabación todo el LP así como la copia de trabajo. Pensaba titular al libro “Playback” pero me incliné por el de la canción de Phil Colllins. Pronto me aficionaría a poner nombres de canciones a algunos de mis libros, sobre todo cuando, al terminarlos, no sabía cómo bautizarles (para eso tengo 30.000 discos con letras llenas de sugerencias).

 

Los sonidos del silencio / Els sons del silenci

  • Escrito: del 10 al 16 y del 18 al 25 de julio de 1991
  • Publicado: febrero de 1992 por Timun Más, nº6 de la colección Sam Numit. Reeditado en castellano por SiF Editorial en 2022.

“Los sonidos del silencio”, título tomado de la canción de Simon & Garfunkel, fue el último libro de la serie Sam Numit. Había investigado casos en la órbita del rock, el blues… Quise hablar de una heroína del folk, comprometida y luchadora. Una Bob Dylan metida en harina. La llamé Grace Nicks por dos motivos: Grace Slick de Jefferson Airplane y Stevie Nicks de Fleetwood Mac, mis diosas. La novela es también un libro de denuncia en torno al tiempo en el que la música servía para algo más que para hacer bailar o pasar un buen rato.